Tal vez la imagen más popular de Beethoven es la de un ser humanitario y heroico que utilizó la música como una fuerza para promover la libertad y en contra de la tiranía, como el "hombre que liberó la música". Uno de los orígenes de esta opinión es la Sinfonía Heroica, obra con la que Beethoven introdujo un nuevo estilo que cambió completa y permanentemente la naturaleza misma de la música.
"¿Es que todos ustedes, caballeros, han caído presas del demonio, para sugerir que yo componga una sonata semejante? Bueno, tal vez en el momento de la fiebre revolucionaria, tal cosa hubiera sido posible, pero ahora, cuando todo está volviendo a deslizarse por los viejos carriles... ¿escribir una sonata de esa clase?... Pero, por Dios, semejante sonata -en estos nuevos tiempos cristianos- ¡oh! ¡oh!, no deben contar conmigo. No obtendrán nada de mí."Sin embargo, Beethoven pronto empezó no una sonata sino una enorme Sinfonía Bonaparte, aunque el general francés había invadido y derrotado a Austria dos años antes. Era imposible vivir en Viena y ser neutral con respecto a Napoleón; componer una obra en honor del conquistador (especialmente en una época en que era inminente la concreción de la guerra) hubiera sido significativamente antipatriótico. Entonces, ¿por qué se decidió el compositor a dedicarle una sinfonía a Bonaparte?
"Beethoven le estimaba enormemente en esa época y le comparaba con los grandes cónsules romanos. Varios de sus amigos más íntimos y yo mismo vimos sobre su mesa una copia de la partitura con la palabra 'Bonaparte' al principio de la primera página... Fui yo quien le trajo la noticia de que Bonaparte se había autoproclamado emperador y, al enterarse, se enfureció y gritó: -¿Es que también él no es más que un mero ser humano? Ahora también él pisoteará todos los derechos del hombre y se dedicará exclusivamente a su propia ambición. ¡Se exaltará a sí mismo por encima de los demás y se convertirá en un tirano! -Beethoven se acercó a la mesa, tomó la página del título, la rompió en dos y la tiró al piso."Las ambiciones personales de Napoleón pueden haber enfurecido y desilusionado a Beethoven, pero no pueden haber constituido una total sorpresa. El acto de quitar el nombre de Bonaparte del título de la Tercera Sinfonía representaba la victoria del patriotismo de Beethoven sobre la embriagadora influencia de Napoleón. Al rechazar a Bonaparte, Beethoven proclamó que se quedaría en Austria y que aceptaría, aunque con desgana, el sistema de patrocinio vienes. El compositor tituló a su sinfonía simplemente "Heroica".
"Es una lástima que sólo contemos con la insuficiente palabra 'ambivalencia' para describir cambios tan absolutos en la actitud emocional; seguramente una palabra demasiado moderada para describir sentimientos tan turbulentos. Lo que está involucrado, en realidad, no es meramente una serie de cambios radicales, sino un conflicto insoluble que sólo puede ser resuelto a través de un cambio en el equilibrio de fuerzas. Esto vendría más tarde, con la derrota de Napoleón en Waterloo, su exilio en Santa Elena y su muerte. Al enterarse del fallecimiento de Napoleón el 5 de mayo de 1821, Beethoven observó: -Ya he compuesto la música adecuada para esa catástrofe."El compositor se estaba refiriendo a la Marcha Fúnebre, que constituye el segundo movimiento de la Heroica. La sinfonía no fue simplemente un acto de homenaje sino también un retrato de la muerte. El biógrafo Solomon es especialmente elocuente respecto de este punto:
Por lo tanto, la Sinfonía Heroica después de todo, puede no haber sido concebida en un espíritu de homenaje más tarde remplazado por la desilusión; más bien es posible que Beethoven eligiera como tema a alguien hacia quien ya sentía una invencible ambivalencia que contenía un fuerte elemento de hostilidad. La sinfonía, con su Marcha Fúnebre, está centrada en la muerte del héroe así como en su nacimiento y resurrección: "Compuesta -escribió Beethoven en la página del título- para celebrar el recuerdo de un gran hombre." Bregando por liberarse del patrón de su vida de sometimiento al dominio de las figuras de autoridad, Beethoven se sintió atraído por el conquistado que había confundido a los venerables líderes de Europa y se había instalado en el lugar de los mismos. Si en la superficie aparece el homenaje, los temas subyacentes eran el parricidio y el fratricidio y estos están mezclados con la sensación de triunfo del superviviente... Beethoven... fijados en alguien por quien tenía sentimientos confusos, alguien a quien ya había rechazado como príncipe/legislador ideal. De este modo la elección de Bonaparte como tema y la destrucción de la inscripción forman parte del mismo proceso. Beethoven descartó a Bonaparte dos veces: una vez al componer la sinfonía y otra vez al quitar su nombre del título.El verdadero héroe de la Heroica no fue Napoleón. La ambivalencia de Beethoven con respecto al líder francés se transformó en una declaración subjetiva sobre el heroísmo del nacimiento, la muerte y el renacimiento. Lo que realmente está enterrando Beethoven (con su Marcha Fúnebre) no es a Bonaparte ni siquiera a sus propias actitudes conflictivas hacia Napoleón, sino al estilo clásico de la música. Lo que nace es una música abiertamente emotiva de una fuerza y una inmediatez sin precedentes. El verdadero héroe de la Heroica es la música misma.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Robert Schumann
Ciclo 2012 - Programa N° 31
Biografía
Antonín Dvorak
Robert Schumann
Piotr Illych Chaikovski
Ciclo 2011 - Programa N° 24
Programa N° 3 - 19 de septiembre de 2010
Sus veleidades de poeta y autor las inicio escribiendo para las murgas de su barrio de Boedo y en 1922 da a conocer su primera cancion, ¿Por que no me besas? a la que le pone musica de vals Francisco Caso, grabándolo Ignacio Corsini. De esa época data también el tango Viejo ciego, que presentó al concurso de la revista "El alma que canta". Homero Nicolás Manzioni Prestera fue letrista y director de cine argentino, autor de inolvidables tangos y milongas, entre ellos Barrio de tango, Malena, Milonga sentimental y Sur. Como guionista y director de cine legó obras celebres como La guerra gaucha, El viejo Hucha y Pobre mi madre querida.
Su identificación con la música y la poesía de Buenos Aires es tan extensa, que resulta imposible resumirla en el espacio destinado habitualmente a estas semblanzas. Sin embargo, la claridad expresiva y la modestia de Oscar Ferrari, allanan el camino que es necesario recorrer para acercar su figura y su pensamiento al público, ávido de conocer detalles de quienes se han ganado un hondo prestigio dentro del universo del tango. Cantó en las orquestas de Juan Caló, Alfredo Gobbi, Edgardo Donato, Astor Piazzolla y José Basso.
Pureza y riqueza melódica, frases de personalísima inventiva y perfecto desarrollo, clara inspiración e inalterable e inconfundible jerarquía musical respira toda la frondosa obra de composición de José Dames. Desde que comenzó su labor en nuestra música popular, como bandoneonista y compositor, a mediados de la década del '30 del siglo pasado y hasta el presente, su imaginación ha producido más de 350 piezas. Pero si hubiera escrito únicamente estas tres, "Fuimos", "Nada" y "Tú", toda la adjetivación prodigada en este párrafo quedaría ampliamente justificada.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.