Si bien no fue el principal compositor italiano de su generación, Respighi fue lejos el más exitoso a nivel mundial. Las innegables limitaciones de su arte se asocian a su personalidad. Él era un hombre de considerable cultura pero de un corazón simple y casi infantil. Siempre fue muy receptivo a las impresiones visuales y por ello su obra tiende a ser más sensorial en carácter. Los Pinos de Roma fue compuesto en 1924. El estreno fue dirigido por Bernardina Molinari en Roma el 14 de diciembre de ese año.
Fue una velada inolvidable. La sala [Carnegie Hall], acicalada con banderas italianas y cubierta con grandes cantidades de flores, albergaba un público numeroso y distinguido, que incluía importantes personalidades del mundo musical y a las mujeres más bellas de Norteamérica que llevaban puestas sus joyas más valiosas. La atmósfera era de vibrante expectativa. Respighi y yo vinimos de Filadelfia para asistir al concierto. Toscanini recibió una gran ovación por cada tema del programa, pero después de Los Pinos de Roma, el aplauso llegó casi al delirio. El había agradecido el tributo del público saludando cinco o seis veces y yo estaba a punto de dejar el palco cuando un tremendo estruendo me hizo volver alarmada. Todo el público estaba de pie, la orquesta hacía sonar el "saludo de honor" y Ottorino, junto a Toscanini, inclinaba la cabeza para dar las gracias.Respighi regresó a Filadelfia al día siguiente. Elsa relata que el compositor, al principio:
Halló un poco difícil el trabajo con la orquesta de Stokowski, que por entonces estaba en la cúspide de su fama. La actitud de algunos intérpretes era de desconfianza mal disimulada, que preocupaba a los italianos de la orquesta pero que no duró mucho tiempo. Con calma olímpica Respighi habló con cada uno de los intérpretes en su propio idioma (había rusos, alemanes, franceses, italianos, etcétera) y pronto todos ellos fueron ganados por su personalidad. La Orquesta de Filadelfia había ido en masse a Nueva York a escuchar Los Pinos dirigida por Toscanini y todos los músicos volvieron ansiosos y decididos a proporcionar, en lo posible, una interpretación incluso mejor que esa. El primer concierto de Respighi tuvo lugar el 19 de enero. La orquesta presentó el mismo programa en Washington, Cleveland y Baltimore.La siguiente nota de programa aparece como prólogo de la partitura de Los Pinos:
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Astor Piazzolla
Joan Sutherland (Norma)
Antonin Dvôrak
Claude Debussy
Ciclo 2012 - Programa N° 32
Giuseppe Verdi
N° 4 - 26 de septiembre de 2010
Richard Wagner
En general, los que escriben sobre el género, han sido mezquinos u omisos con la verdadera valoración de esta figura de la música popular. José Francisco Razzano nació en Montevideo (capital de la República Oriental del Uruguay), a pocos pasos de la Plaza Independencia, en una casa de la calle Policía Vieja N° 14, el 25 de febrero de 1887. Dos años apenas tenía cuando ante la desaparición de su padre, su madre se traslada a Buenos Aires, barrio de Balvanera (en aquel entonces arrabal, hoy integrado a la zona céntrica).
Hacia 1908 y en algunos cafetines de camareras de La Boca emplazados frente al Riachuelo, "El bar de la taquera" y el "Café del Griego", debutaba Agustín Bardi integrando, como violinista, un trío con Ravina y Benigno, y más tarde un cuarteto con el Tano Genaro Espósito. Al poco tiempo pasó al café "La Marina" donde interpretó públicamente el piano por primera vez. En 1911 actuó en "El Estribo" y ese mismo año compuso su primer tango: Vicentito, dedicado al bandoneonista Vicente Greco.
Músico, compositor y director. Mariano Mores nació en el barrio de San Telmo el 18 de febrero de 1918. Es sin duda un artista exitoso, y esto nunca estuvo en discusión. Su arte transitó cómodamente por todos los medios de difusión existentes: discos, radio, teatro, televisión y hasta el séptimo arte, el cine. Tuvo inspiración y también inteligencia para musicalizar letras de los más grandes e indiscutibles poetas que dio el tango. Es, a nuestro entender, lo mejor de su música los tangos que compuso con Enrique Santos Discépolo: "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno".
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.