El Concierto para Piano fue terminado el 30 de diciembre de 1942. Edward Steuermann fue el pianista que tocó en el estreno y Leopold Stokowski dirigió la Orquesta Sinfónica de la NBC, en Nueva York, el 06 de febrero de 1944. El Concierto para Piano es uno de los ejemplos más accesibles del estilo dodecafónico de Schoenberg. El hecho de que la obra esté escrita utilizando literalmente el método dodecafónico no hace ninguna diferencia para el oyente medio. La hermosísima música de Schoenberg no merece ser condenada por motivos que poco tienen que ver con la forma en la que suena y que, además, son falsos.
Después que logré una cierta fama y notoriedad, volví a visitar a Schoenberg en California y le pregunté si compondría una pieza ligera de piano para mí, por la cual le pagué. El estaba encantado. Cuando regresé a Nueva York, tuvimos un intercambio de correspondencia y de pronto esta pequeña pieza para piano comenzó a arder febrilmente en la mente de Schoenberg y decidió escribir un concierto para piano. Me envió algunos esbozos preliminares y es posible que en la principal serie de tonos estuviera involucrado mi nombre o mis iniciales [esta afirmación no es verdad]. Sin embargo, yo no estaba preparado para un concierto de piano y en el ínterin Hanns Eisler asumió el papel de negociador en representación de Schoenberg. Entre otras cosas, la remuneración se elevó a una suma enorme, por la cual se me prometía la inmortalidad, por estar la obra dedicada a mí. Súbitamente, la negociación se había convertido en un frenesí y la figura paterna familiar me estaba ahogando. No pude soportarlo y envié un telegrama retirándome del asunto.La función donde se presentó el concierto por primera vez estuvo patrocinado por General Motors. El compositor y crítico Virgil Thomson elogió al director Stokowski por presentar una obra nueva de uno de los más grandes compositores vivos y le agradeció a General Motors por respaldar un concierto del que podían estar verdaderamente orgullosos. Thomson alabó a Schoenberg por haber escrito una obra profundamente romántica y expresiva, de acuerdo con las mejores tradiciones de Viena y de Bach. Pero todas estas alabanzas fueron inútiles. La música le sonó extraña a la mayoría de los oyentes y, como resultado de esta presentación, no se renovó el contrato de Stokowski.
Finalmente, el Concierto para Piano fue interpretado por Leopold Stokowski y la Orquesta Sinfónica de la NBC, con Edward Steuermann como solista.
Varios años más tarde, estaba yo en Beverly Hills y me encontré con Schoenberg. Después de saludarnos, él me preguntó: "¿Está usted componiendo?" Y yo repliqué: "He olvidado cómo se hace."
El insistió en que uno jamás se olvida.
En un arranque de buena voluntad, yo le dije: "Le debo algo de dinero." El hizo un gesto de asentimiento y le entregué un cheque. El estaba muy alegre con todo el asunto.
En realidad, yo no le debía nada; simplemente fue una excusa para mejorar la antigua situación.
Al mirar hacia atrás, me doy cuenta de que me faltó visión y que tal vez debería haberme comportado de otro modo.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Biografía
Nicolai Rimsky-Korsakov
Ciclo 2011 - Programa N° 5
Biografía
Jean Sibelius
Nicolai Rimsky Korsakov
Piotr Illych Chaikovski
Richard Strauss
En el año 1989 Roberto Álvarez (1° bandoneón de la orquesta de Osvaldo Pugliese) forma junto a otros músicos la Orquesta Color Tango. El debut de la agrupación se produce en Holanda, con una gira de 26 conciertos. Esta es la cronología de vida de una de las orquestas más importantes de la actualidad, por su calidad interpretativa y por su difusión de la música ciudadana..
Antonio Agri compartió casi tres lustros de música con Astor Piazzolla. Agri era santafesino y violinista casi autodidacto, según su definición. Abandonó Rosario, junto con su puesto en la Sinfónica local, a los 28 años. En Buenos Aires lo esperaba el tango y una prueba con Piazzolla, quien demoró seis meses en resolver la admisión pero lo hizo en forma rotunda y definitiva. En el tango sumó, entre muchas otras, la experiencia de ser convocado en ocasiones por Aníbal Troilo, de animar dos de las etapas de vida del Quinteto Real -junto a Horacio Salgán- y su propio Quinteto con sede en París, codirigido por el bandoneonista Juan José Mosalini.
Violoncellista, pianista, arreglador y compositor. Formó parte de las orquestas de tango más relevantes de la época. Fue estable en la de Francini-Pontier pero el elegido de todos los maestros para las grabaciones como Aníbal Troilo, Atilio Stampone, Osvaldo Fresedo. En 1954 se sumó a la “patriada” de Astor Piazzolla: armar el Octeto Buenos Aires, que revolucionó al tango. El sonido especial de su violoncello, unido a su virtuosismo, le permitió jerarquizar el instrumento por lo que las orquestas típicas de entonces dieron entidad a este instrumento como solista a la par del violín, a partir del surgimiento de José Bragato como notable violoncellista.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.