Viernes, 03 de Mayo de 2024

Clásica y Ópera | Obras Maestras

Concierto para piano de Robert Schumann

Concierto para piano de Robert Schumann

En 1840 Clara Wieck se casó con Robert Schumann. Al año siguiente este compuso una fantasía para piano y orquesta, que no logró que se interpretara ni se publicara, probablemente debido a su falta de artificios técnicos. Cuatro años más tarde, cuando la fama de Clara estaba en su punto culminante, el compositor le agregó dos movimientos más y el resultado llegó a conocerse como el Concierto para Piano en La menor.








Schumann comenzó a esbozar el Concierto para Piano en 1833. Terminó el primer movimiento en 1841. La obra completa fue terminada el 31 de julio de 1845. Fue estrenada por Clara Schumann, bajo la batuta de Ferdinand Hiller, en Dresden, el 4 de diciembre de 1845.

Si la historia de la música del siglo XIX tuviera que estudiarse únicamente en términos de un instrumento, ese instrumento tendría que ser el piano. El teclado fue el medio perfecto para transmitir la intimidad y la pasión, la subjetividad y el brío del espíritu romántico. El piano fue también un vehículo perfecto para mostrar los talentos técnicos y virtuosos de los pianistas-compositores. De manera que las figuras como Chopin y Schumann, que eran pianistas sensibles pero no virtuosos, no produjeron la música de piano más popular entre sus contemporáneos.

El valor aceptado era el virtuosismo por sí mismo. Los compositores como Schumann y Chopin, que utilizaron el piano para expresiones más íntimas, estaban destinados a ser menos adulados que los magos de la técnica, que eran celebridades idolatradas del modo que hoy lo son las estrellas del rock. Franz Liszt, por ejemplo, es recordado actualmente por su talento en la composición, pero en su tiempo le hicieron famoso sus llamativas demostraciones en el teclado. ¿Qué sucede con otros virtuosos del teclado como Kalkbrenner, Thalberg y Henselt? Sus piezas de exhibición vacías y rimbombantes, escritas con el único propósito de destacarlos, murieron junto con ellos.

Una de las pianistas más virtuosas de mediados del siglo XIX fue Clara Wieck. Ella, igual que la mayoría de sus colegas, tenía el gusto musical subdesarrollado. Sus programas pasaban por alto las obras sustanciales de Bach y de Beethoven en favor de las piezas de resistencia del virtuosismo compuestas por Thalberg y Henselt. En 1840 Clara se casó con Robert Schumann. Al año siguiente este compuso una fantasía para piano y orquesta, que no logró que se interpretara ni se publicara, probablemente debido a su falta de artificios técnicos. Cuatro años más tarde, cuando la fama de Clara estaba en su punto culminante, el compositor le agregó dos movimientos más y el resultado llegó a conocerse como el Concierto para Piano en La menor. Clara escribió en su diario: "Estoy muy contenta con esta pieza, porque siempre he querido una pieza de gran virtuosismo compuesta por él... Cuando pienso en tocarla con la orquesta, me siento feliz como un rey."

Pero ella estaba equivocada al buscar bravura en el concierto. Schumann seguía la tendencia de Beethoven en el sentido de alejarse del virtuosismo vacío. Tal como escribió una vez: "Mi concierto es un término medio entre una sinfonía, un concierto y una sonata enorme. He descubierto que no puedo escribir un concierto para los virtuosos."

Schumann destinó al solista una sola cadenza, en el primer movimiento, y la escribió por entero, probablemente para evitar la introducción de una improvisación exhibicionista por parte del solista. Esta cadenza suena más como la parte de una sonata para piano que como una pieza de demostración.

Las cualidades que actualmente nos hacen apreciar la obra son exactamente las mismas cosas que más se criticaron cuando la pieza era joven: la mezcla democrática del piano y de la orquesta y la intencional ausencia de virtuosismo. No debería sorprendernos que el concierto no fuera recibido favorablemente. Después del estreno un crítico describió los "esfuerzos dignos de elogio por parte de la señora de Schumann para hacer que la curiosa rapsodia de su marido pasara por música". Liszt lo llamó "un concierto sin piano".

Guiada por su marido, Clara gradualmente se inclinó hacia la música más sustancial. Como siguió tocando el concierto con mayor convicción y entendimiento del mismo, este poco a poco ganó en aceptación. Después de una presentación en Praga en 1847, ella escribió: "El concierto de Robert produjo un placer extraordinario. Me desempeñé muy bien en él. La orquesta acompañó y Robert dirigió con amore. Y le pidieron que saliera a saludar. Esto me divirtió mucho porque, mientras el público no paraba de aclamarle, casi tuve que empujarle al escenario, y el modo en que él actuaba era tan gracioso."

Si el concierto no contiene virtuosismo y no crea un conflicto dramático entre el solista y la orquesta, ¿dónde está su atractivo?: es un lirismo arrollador lo que impulsa la música hacia delante. Además, los papeles del piano y de la orquesta son muchos, desde el diálogo que abre el concierto y regresa para las secciones exteriores del movimiento lento hasta el piano que acompaña a los vientos solistas en el segundo tema del movimiento de apertura, y la orquesta que acompaña al piano en el final. Estos papeles proporcionan variedad pero no conflicto.

Imagen principal: Clara Wieck junto a su esposo Robert Schumann.

Más Notas
Concierto N° 3 para Piano y Orquesta de Béla Bartók
Concierto N° 3 para piano y orquesta de Sergei Prokofiev
Concierto N° 2 para piano y orquesta de Sergei Prokofiev
Cuadros de una Exposición de Modest Mussorgsky
Don Juan de Richard Strauss

Ver Historial




Breves

  • HECTOR BERLIOZ

    Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.

  • El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.

  • La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.

  • La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.

  • En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.


Citas

  • DANIEL BARENBOIM

    "Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"

  • GEORGE GERSHWIN

    "Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"

  • GUSTAV MAHLER

    "Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"

  • FRANZ SCHUBERT

    "Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"

  • BEDRICH SMETANA

    "Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"

MULTIMEDIA

  • Música para cuerdas, perc. y celesta

    Béla Bartók

  • Astor Piazzolla (parte 2)

    Biografía

  • Hágase la Música en Radio Brisas

    N° 7 - 17 de octubre de 2010

  • Música para los reales fuegos artificiales

    Georg F. Haendel

  • Otello

    Giuseppe Verdi

  • Sinfonía Nº 1 "Primavera"

    Robert Schumann

  • Si. Mi chiamamo Mimí

    Mirella Freni (Mimí)

  • Humoresque

    Antonín Dvorak

Intérpretes

Músicos

Mariano Mores

Mariano Mores

Músico, compositor y director. Mariano Mores nació en el barrio de San Telmo el 18 de febrero de 1918. Es sin duda un artista exitoso, y esto nunca estuvo en discusión. Su arte transitó cómodamente por todos los medios de difusión existentes: discos, radio, teatro, televisión y hasta el séptimo arte, el cine. Tuvo inspiración y también inteligencia para musicalizar letras de los más grandes e indiscutibles poetas que dio el tango. Es, a nuestro entender, lo mejor de su música los tangos que compuso con Enrique Santos Discépolo: "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno".

Voces

Roberto Rufino

Roberto Rufino

Escuchar a Roberto Rufino entonar "María" o "La novia ausente" o "Malena" o cualquiera de los tangos que había elegido para su repertorio, era advertir que ese tango iba desgranándose de a poco y que las palabras surgían por separado, sin dejar de integrar el todo que las reunía, con la fuerza propia que debían tener en su contexto. Rufino fue eso; un decidor, un fraseador, un intérprete que sabía perfectamente cual era el mensaje de lo que estaba cantando. En 1997 fue declarado "ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires", y en 1998, "ciudadano ilustre de la cultura nacional".

Orquestas

Orquesta Típica Victor

Orquesta Típica Victor

Cuando a los directivos del sello discográfico se les ocurrió la formación de una orquesta que representara a la empresa, recurrieron a un pianista de formación clásica, que aún no había incursionado en el tango: Adolfo Carabelli. Este gran artista estudió con los mejores maestros de su época y a los quince años ya daba conciertos en salas de la ciudad de Buenos Aires.

Junín, 13/06/2016

Presentaron “Tango en Junín”

Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.

Mar del Plata, 30/05/2016

Amelita Baltar en el Teatro Colón

El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.

Letras

Ver mís letras
A B C D E F G H I J K
L M N O P Q R S T U
V W X Y Z

Desarrollado por Osmosis