La más importante figura de la danza de la segunda mitad del siglo XX y, sin dudas, el más influyente de los bailarines de las últimas décadas. Extrovertido, audaz, talentoso, y dueño de una impresionante autodisciplina, Rudolf Hametovich Nureyev elevó el arte del ballet y le dio una nueva masividad a fines del siglo pasado. Nureyev no sólo destacó desde temprano en la danza sino que se convirtió en noticia internacional cuando a los 23 años abandonó en plena gira, en París, el Ballet Kirov de Leningrado pidiendo asilo político e iniciando una carrera artística al margen de las compañías soviéticas, en plena Guerra Fría
Fallecido en 1983, el ruso George Balanchine es considerado uno de los más grandes e influyentes coreógrafos de la historia del ballet; desarrolló en su grado máximo su estética neoclásica, que dotó al lenguaje académico de una fuerte contemporaneidad. Graduado en la Escuela de los Teatros Imperiales de San Petersburgo y luego de su paso por los Ballets Russes de Diaghilev, llegó a los Estados Unidos en la década del 30, donde creó la School of American Ballet y fundó el New York City Ballet.
Una inventiva inagotable, un olfato aguzado, un diplomático oportunismo. Fueron estos aspectos de su personalidad los que, en buena medida, aseguraron a Marius Petipa una larga y fortunada carrera al servicio de los Teatros Imperiales Rusos. De los muchos ballets que aportó al Teatro Mariynski de San Petersburgo y, en menor grado, al Bolshoi de Moscú, sobreviven sólo algunos pocos títulos...
El Ballet Nacional de España fue creado en 1978, siendo su primer director Antonio Gades y desde entonces ha estado regido por importantes figuras de la danza española. En la actualidad, el bailarín y coreógrafo José Antonio dirige la compañía, en la que ya estuvo al frente de la dirección artística de 1986 a 1992. A lo largo de su rica historia la agrupación ha participado en diversos festivales y se ha presentado en los mejores teatros del mundo.
El Ballet Nacional de Cuba es una de las más prestigiosas compañías danzarias del mundo. El rigor artístico-técnico de sus bailarines y la amplitud en la concepción estética de los coreógrafos, otorgan a esta agrupación un lugar relevante entre las grandes instituciones de su género en la escena internacional. Su fundadora y directora, Alicia Alonso, es una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza y constituye la figura cimera del ballet clásico en el ámbito iberoamericano.
El ballet nace como un espectáculo que englobaba pintura, poesía, música y danza. Tenía lugar en las cortes italianas del renacimiento, principalmente para banquetes y bailes. La actuación se basaba en las danzas sociales de la época.
Una de las más destacadas bailarinas del ballet clásico, y quien con su arte llenó infinidad de páginas enteras que hablan de su belleza e inteligencia, murió el 23 de enero de 1931, a los 49 años de edad, cuando se encontraba en la cima de su carrera de gran éxito. Había representado durante 25 años la muerte del cisne sobre los escenarios más afamados del mundo. Ahora, el cisne moría una vez más, pero esta vez para siempre.
El bailarín y coreógrafo Julio Bocca confirmó su retiro de los escenarios para el 2007 y basó su decisión en el ritmo de vida que lleva desde hace más de 20 años. En su cronología de vida demostramos "que 20 años no es nada".
Marius Petipa era un trabajador incansable, de una inventiva prodigiosa, a quien nunca le habría hecho perder el sueño tener que montar en poco tiempo una serie completa de nuevos números de danza. Pero su talento no se limitaba sólo a estas cualidades de eficiencia y productividad. Su genio residía, primordialmente, en el hecho de haber pensado en la danza como manifestación pura.
Maurice Béjart nació en la ciudad de Marsella, en el sur de Francia, en 1927. Sus creaciones dieron la vuelta al mundo, pero la carrera de Béjart se construyó a partir de Bélgica, donde dirigió su elenco durante 27 años, y luego en Suiza, desde 1987 hasta su muerte. En total, creó unas 140 coreografías, que expresan su gusto por los viajes y el mestizaje. Sus creaciones mezclan los géneros, los estilos y las culturas. Deseoso de transmitir su arte, creó escuelas en Bruselas, Dakar y Lausana. Paralelamente, publicó novelas, obras de teatro y libros de recuerdos.
Una de las figuras más veneradas en el mundo de la danza clásica. Vaslav Nijinsky nació el 28 de febrero de 1890 en la ciudad Kiev. Su personalidad permanece siendo un enigma. Todo está sujeto a conjeturas: si poseía una inteligencia superior o un ligero retraso mental; si era desafectivo y distante o el padre y marido cariñoso que describió su esposa Rómola; si un elegante cosmopolita o un huraño, caprichoso adolescente. Sus famosos diarios han sido considerados tanto el producto de una mente desquiciada como la expresión de un espíritu iluminado.
Nacida en Moscú en el año 1925 y nacionalizada española en 1993, Plisetskaya se inició en el mundo de la danza con sólo tres años. En 1934 ingresó en la Escuela de Danza de Moscú y a los 18 años se graduó en la Escuela Coreográfica del Gran Teatro Bolshoi del que pasó a formar parte meses más tarde, y en el que llegó a ser primera bailarina. En esta agrupación dio sus primeros pasos como profesional interpretando La muerte del cisne.
Comienza sus lecciones de danza a los ocho años en su ciudad natal de La Plata, y prontamente ingresa al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. En julio de 1993, ingresa al Teatro Colón de Buenos Aires, asumiendo los roles de Primer Bailarín. En marzo de 1995, invitado por Anthony Dowel se une al Royal Ballet de Londres, donde realiza una excelente carrera artística con proyección internacional. En Octubre del año 2005, es invitado a unirse como Principal Guest Dancer del Dutch National Ballet (Holanda).
Lorena Feijoo, osada y enérgica, baila en la costa oeste. Lorna Feijoo, grácil y elegante, danza en la costa este. Pese a sus diferencias artísticas, ambas hermanas caracterizan el estilo y preparación del Ballet Nacional de Cuba, que ha alcanzado notoriedad por producir algunos de los bailarines más talentosos y buscados hoy.
La bella durmiente fue estrenada por el Ballet Mariinsky de San Petersbsugo el 16 de enero de 1890. Su éxito fue tan colosal que cuando la gente se cruzaba por la calle durante los días subsiguientes, en vez de decirse “buenos días”, se preguntaba: “¿ha visto ya La bella durmiente?”.
HECTOR BERLIOZ
Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas se basa en una balada de Goethe. Es un scherzo sinfónico que describe fielmente cada frase del texto original.
La primera ópera de la que se conserva la partitura es Orfeo de Claudio Monteverdi. Se estrenó en Mantua en 1607, con motivo de la celebración de un cumpleaños, el de Francesco Gonzaga.
La obra que Stravinski compuso desde la época del Octeto de 1923 y hasta la ópera The Rakes Progress de 1951, suele considerarse neoclasicista.
En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona.
DANIEL BARENBOIM
"Un director no tiene contacto físico con la música que producen sus instrumentistas y a lo sumo puede corregir el fraseo o el ritmo de la partitura pero su gesto no existe si no encuentra una orquesta que sea receptora"
GEORGE GERSHWIN
"Daría todo lo que tengo por un poco del genio que Schubert necesitó para componer su Ave María"
GUSTAV MAHLER
"Cuando la obra resulta un éxito, cuando se ha solucionado un problema, olvidamos las dificultades y las perturbaciones y nos sentimos ricamente recompensados"
FRANZ SCHUBERT
"Cuando uno se inspira en algo bueno, la música nace con fluidez, las melodías brotan; realmente esto es una gran satisfacción"
BEDRICH SMETANA
"Con la ayuda y la gracia de Dios, seré un Mozart en la composición y un Liszt en la técnica"
Fue un cantor distinto, genial, adornado por una personalidad afable y señorial que lo hizo querido por todo el ambiente artístico y, lo que es más importante, por un público que lo recuerda y lo admira en cada uno de sus registros. Además Rivero fue compositor y autor de varios temas, y algunos tangos al modo reo y lunfardo. Rivero representa un caso singular en la extensa galería de cantores de tango. El registro de bajo, que contenía su voz, era una verdadera rareza en el género y, a la vez, algo poco apreciado por la pléyade tanguera, acostumbrada a los barítonos y tenorinos.
Gran pianista, arreglador, director y compositor, que une a su técnica interpretativa la sensibilidad de aquellos elegidos para elaborar una música superior. Con él es posible rememorar climas propuestos por los más grandes creadores del tango que lo antecedieron. A veces es Di Sarli, otras veces De Caro y Fresedo. Como pianista y arreglador, tuvo la influencia de sus contemporáneos Horacio Salgán y, fundamentalmente, de Astor Piazzolla, con quien actuó como pianista en la orquesta de 1946. En su obra de compositor se destacan: "Afiches", "Con pan y cebolla", "De Homero a Homero" y "Desencanto", entre otros.
Violoncellista, pianista, arreglador y compositor. Formó parte de las orquestas de tango más relevantes de la época. Fue estable en la de Francini-Pontier pero el elegido de todos los maestros para las grabaciones como Aníbal Troilo, Atilio Stampone, Osvaldo Fresedo. En 1954 se sumó a la “patriada” de Astor Piazzolla: armar el Octeto Buenos Aires, que revolucionó al tango. El sonido especial de su violoncello, unido a su virtuosismo, le permitió jerarquizar el instrumento por lo que las orquestas típicas de entonces dieron entidad a este instrumento como solista a la par del violín, a partir del surgimiento de José Bragato como notable violoncellista.
Los amantes del tango podrán disfrutar de diversas actividades durante cinco días en Junín. El intendente la Ciudad, Pablo Petrecca, presentó oficialmente “Tango en Junín”, un importante ciclo cultural que se desarrollará entre el 13 y el 17 de julio próximos e incluirá la realización de la preliminar del Festival y Mundial de Tango BA 2016.
El sábado 11 de Junio a las 21 hs se presentará en el Teatro Municipal Colón la gran cantante Amelita Baltar, acompañada por la Orquesta Municipal de Tango que dirige el Maestro Julio Davila y el pianista Aldo Saralegui como invitado especial. Luego de su presentación en Mar del Plata, la cantante estrenará un nuevo espectáculo: "Noches de Kabaret" en el Teatro Maipo de Buenos Aires.